lunes, 21 de octubre de 2024

EMemoria, 21Mulán, IIIMiras

 PRÁCTICA 3. CONSTELACIONES DUALES. 




Nombres: Ángel David Gil López, Carlos Fernández Mas, Judith Ortiz Cantó, Emma Gámez Ibáñez y Antonio Martínez González. 

Universidad de Alicante Grado en Maestro en Educación Primaria

Didáctica de la Expresión Plástica en la Educación Primaria

Profesor: Sebastián Martín Miras Espantoso 

Grupo 3; Subgrupo Tejedores de historias


ÍNDICE


1. RELACIONES CON OTRAS OBRAS LITERARIAS 3

2. RELACIONES MULTIMODALES. 8

3. RELATO CON REFERENCIAS INTERTEXTUALES. 16

4. BIBLIOGRAFÍA 21



























  1. RELACIONES CON OTRAS OBRAS LITERARIAS


  • Katniss Everdeen, protagonista de la novela distópica Los Juegos del Hambre, de la autora Suzanne Collins.

En primer lugar, ambas personajes se posicionan como heroínas que desafían los roles de género tradicionales, rompiendo con las expectativas impuestas por sus sociedades: Mulán se disfraza de hombre para unirse al ejército, mientras que Katniss asume el papel de protectora de su familia, papel que también asume Mulán. Tanto una como otra, arriesgan sus vidas por el bienestar de sus seres queridos, siendo el sacrificio personal clave en sus historias. Además, también luchan internamente contra ellas mismas, buscando sus identidades y su autonomía, mientras se enfrentan a las expectativas esperadas de los roles impuestos, Mulán como soldado y Katniss como líder revolucionaria.


Por otro lado, la valentía y liderazgo de estas protagonistas transmiten que las mujeres pueden destacar en escenarios bélicos y convertirse en personajes fundamentales a la hora de resolver conflictos. A lo largo de sus viajes, pasan de ser figuras aisladas a símbolos de esperanza y justicia gracias a sus transformaciones personales. Por ello, tanto Mulán como Katniss representan una evolución en la representación de la mujer como heroína compleja, fuerte y autónoma.


  • Sherezade, protagonista de Las mil y una noches

En ambas historias, la astucia es su arma principal, ya sea en el campo de batalla (Mulán) o en la palabra (Sherezade), ya que es lo que les permite superar los obstáculos que deben superar para no ser pilladas. Además, tanto una como otra realizan grandes sacrificios personales, poniendo en riesgo sus vidas por el bienestar de otros, ya sea para salvar a una nación (Mulán) o proteger a futuras mujeres del reino (Sherezade). 


A través de su valentía y sus decisiones, Mulán y Sherezade desafían los estereotipos de género y subrayan la capacidad de las mujeres para cambiar la realidad, al convertirse en un soldado que salva a su familia y nación, y una mujer astuta e inteligente que es capaz de envolver al sultán cada noche para que no la mate.



  • Guías animales: La conexión entre Mulán, El libro de la selva de Rudyard Kipling, El principito de Antoine de Saint-Exupéry y La historia interminable de Michael Ende. 

Mulán a lo largo de la película habla con dos animales, el dragón Mushu y el grillo Cri-Kee. Esto lo hemos relacionado con tres obras literarias, El libro de la selva de Rudyard Kipling, El principito de Antoine de Saint-Exupéry y La historia interminable de Michael Ende. 


En El libro de la selva, el protagonista Mowgli mantiene una relación con los animales que lo guían, como Baloo y Bagheera, esta relación es muy similar a la que tiene Mulán y Mushu. Tanto Mowgli como Mulán se enfrentan a entornos hostiles donde desconocen las reglas del mundo. Baloo y Bagheera, al igual que Mushu, no solo los protegen, sino que les enseñan lecciones importantes sobre cómo sobrevivir y qué decisiones tomar. De esta manera, tanto Mowgli como Mulán, reciben la guía de animales que son clave para que ambos personajes encuentren su propio camino. 


En El Principito, el zorro cumple un papel importante en la vida del Principito, al igual que Mushu y Cri-kee lo hacen con Mulán. El zorro enseña al Principito que lo más importante no es lo que a simple vista se ve, ayudándole a ver el mundo desde otra perspectiva. De forma similar,  Mushu, aunque con un toque un poco más cómico, también muestra a Mulán que su valor no solo reside en seguir las normas sociales, sino también en ser valiente y fiel a sí misma. 


En La Historia interminable, la relación entre Bastian y Fújur, el dragón de la suerte, refleja una relación parecida entre Mulán y Mushu. Tanto Fújur como Mushu son seres míticos que actúan como guías para los protagonistas, dándoles esperanza y ayuda en momentos complicados. Ambos dragones ofrecen tanto protección mágica como ayuda y guía cuando los protagonista lo necesitan para poder superar sus miedos y lograr sus objetivos. 


  • Antígona. Obra literaria de Sófocles.

Las protagonistas de ambas historias desafían la autoridad patriarcal en nombre del deber familiar y moral. Mulán se disfraza de hombre y desobedece las leyes para salvar a su padre, mientras que Antígona desafía al rey Creonte para enterrar a su hermano. Además, el sacrificio personal forma parte de las dos protagonistas, ya que arriesgan su vida por sus principios y para cuidar a sus seres queridos.


Por otro lado, tanto Mulán como Antígona incumplen las normas de género de sus sociedades, demostrando que las mujeres pueden actuar con valentía, ya sea en el campo de batalla o ante el poder político. A pesar de que Mulán tiene un buen final y Antígona se enfrenta a un destino trágico, las dos representan símbolos de resistencia femenina.


  • La estrella de Laura, obra LIJ de Klaus Baumgart.

En este cuento infantil, Laura sacrifica a su querida estrella para que vuelva al cielo. El hecho de sacrificar algo por el bien mayor es un tema recurrente en Mulan, como cuando vemos que sacrifica la paz de su vida al ir a la guerra para proteger a su familia y la opinión pública al revelarse como mujer ante el emperador, a pesar de no cumplir con los roles de género tradicionales de la época. 


  • La Casa de Bernarda Alba de F. García Lorca. 

La obra de teatro muestra la represión de la tradición y la idea del honor y las apariencias a través del trato que tiene Bernarda con sus hijas. La mentalidad tradicional de Bernarda, que les impide experimentar el amor y la libertad por su sexo y su familia, es una de las ideas claves que se manifiestan a lo largo de Mulan, donde en un principio le niegan participar en la guerra por ser mujer. 


  • Balada folclórica. 

Es una antigua balada china que narra la historia de una heroína llamada Hua Mulán. Además, es considerada la base de inspiración de la famosa película de Disney Mulán (1998), ya que en ella se adaptan muchos de los acontecimientos redactados en esta balada. Aunque cabe mencionar que la historia original presenta varias diferencias significativas con su versión animada.

La Balada de Hua Mulán es un poema de origen popular que data aproximadamente del siglo V o VI, durante las dinastías Wei del Norte o Tang. Aunque muchos de los historiadores que la han estudiado discrepan en ponerle una fecha exacta, ya que en ella encontramos varios sucesos que ocurrieron en diferentes épocas y dinastías chinas, por lo que muchos han llegado a afirmar que se trata de una historia inventada por el pueblo que ha ido pasando de generación en generación. Es por ello que no se conoce con precisión su autoría, ya que pertenece a la tradición oral china antes de ser transcrita.

En ella podemos encontrar varios de los temas importantes de la cultura china, que también vemos reflejados en la adaptación realizada de Disney, como son:

  • Honrar a la familia: Mulán se sacrifica por su familia, yendo al campo de batalla y tomando el lugar de su padre para protegerlo y honrar a su familia.

  • Igualdad de género: Aunque la sociedad china tradicional era patriarcal, la balada de Hua Mulán sugiere que el valor y la habilidad no dependen del género, ensalzando el papel de la mujer durante la batalla y rompiendo con los estereotipos de género.

  • Lealtad y deber: Mulán demuestra una gran lealtad a su país, cumpliendo con su deber sin esperar recompensas materiales. 

Además, tenemos que decir que la figura de Hua Mulán ha sido una inspiración en la cultura china durante siglos, y más adelante lo sería para todo el mundo, ofreciéndole a la sociedad una nueva visión sobre las mujeres. Es un símbolo de lealtad familiar, valentía y sacrificio, y ha sido adaptada en numerosas obras literarias, teatrales y cinematográficas en China antes de la película de Disney. Su historia representa la lucha contra las expectativas tradicionales de género y celebra la capacidad de las mujeres para ser tan capaces y heroicas como los hombres. Por ende, está considerada una joya literaria y cultural para China, por el hecho de haber perdurado a lo largo de los siglos y manteniendo su relevancia a día de hoy en las culturas contemporáneas.

  • Viana, protagonista de la novela narrativa de fantasía Donde los árboles cantan, de la autora Laura Gallego.

Tanto Mulán, como Viana, comparten relaciones intertextuales que resaltan su evolución como mujeres que desafían los roles de género tradicionales en un contexto bélico. Ambas inician sus historias como jóvenes que deben casarse con un hombre al cual no quieren, pero rompen con ese papel impuesto tradicionalmente al asumir roles activos y guerreros. Mulán se disfraza de hombre para unirse al ejército y proteger a su familia, mientras que Viana, tras la invasión de su reino, abandona su vida de nobleza y aprende a luchar para recuperar su libertad.


A lo largo de sus historias, ambas experimentan un proceso de autodescubrimiento a través de la adversidad ante los problemas, transformándose en heroínas que demuestran que el valor, la fuerza y la capacidad de liderazgo no son cualidades exclusivas de los hombres. A través de la acción y el sacrificio por sus seres queridos, redefinen la feminidad y los roles tradicionales de género. Es por esto, que tanto Mulán como Viana muestran una representación poderosa de la mujer en la narrativa de sus formatos, convirtiéndose en símbolos de independencia y coraje.


  • María Ivanovna, protagonista de la novela La hija del capitán del autor Aleksandr Pushkin.

La protagonista de esta novela se involucra en un contexto militar y político, enfrentando los peligros de la guerra de una manera similar a la experiencia de Mulán. 


La relación entre Mulán y María Ivanovna, se centra sobre todo en la ruptura de las normas de género. María Ivanovna, aunque no utiliza la fuerza física, hace uso de su valentía y lealtad para salvar al hombre al que ama, Piotr Griniev. Ambas personajes simbolizan el honor y la protección de sus seres queridos, y sacrifican sus vidas enfrentándose a las normas establecidas por sus sociedades. Mulán, en su caso, a través del alistamiento al ejército, y Ivanovna, a través del coraje emocional.


  • Zafiro de la obra La princesa caballero

Este es un manga de fantasía en donde en un reino ficticio, la princesa Zafiro debe fingir ser hombre durante toda su vida; ya que el siguiente en la línea sucesoria en caso de que naciera una princesa es el malvado Duque Duralmin. El hecho de que para que pueda combatir necesite fingir ser del sexo contrario es una de las características más reconocibles de la historia de Mulan, en este caso para luchar en el ejército. 












  1. RELACIONES MULTIMODALES. 


  • Fuerza y entrenamiento. 

  •  Jackie Chan, actor y personaje de las famosas películas de artes marciales.

Mulán y Jackie Chan, a pesar de pertenecer a contextos narrativos distintos, comparten relaciones intertextuales en cuanto a la lucha y el entrenamiento. Ambos tienen la capacidad de superar barreras físicas y mentales a través de la disciplina, el esfuerzo y la adaptación a las circunstancias. Mulán, al ingresar en el ejército, se enfrenta a una preparación física muy dura y, al no rendirse, consigue convertirse en una guerrera excepcional. Del mismo modo, Jackie Chan, tanto en sus películas como en su vida real, refleja el valor del entrenamiento exigente, la autoconfianza y la superación de los límites corporales mediante sus habilidades en artes marciales. Tanto Mulán como Jackie Chan simbolizan el poder de la lucha física y mental para alcanzar una transformación personal y triunfal, aunque Mulán lo haga desde la reivindicación femenina y Chan desde la maestría en las artes marciales.


  • Rocky, personaje interpretado por Sylvester Stallone en la famosa colección de películas de boxeo. 

En cuanto a Mulán y Rocky, ambos personajes superan sus límites a través de la perseverancia, el sacrificio y la disciplina física. Mulán, al unirse al ejército disfrazada de hombre, enfrenta duro entrenamiento, demostrando fortaleza mental y física, y logrando destacar como guerrera. De manera similar, Rocky, un boxeador desconocido y subestimado, entrena de manera muy intensa para enfrentarse a rivales mucho más fuertes, convirtiéndose en un símbolo de lucha contra la adversidad. Tanto Mulán como Rocky representan el poder del esfuerzo y la superación personal, mostrando que el verdadero triunfo proviene del trabajo duro, la resiliencia y la capacidad de enfrentarse a desafíos muy difíciles.


  • Po, protagonista de la película animada Kung Fu Panda.

Tanto Mulán como Po, son presentados al inicio como inadecuados para el combate, pero a través de su perseverancia y esfuerzo logran convertirse en grandes luchadores. Mulán, superando sus limitaciones físicas y sociales, demostrando su valía y determinación. De manera similar, Po, un panda torpe y con pocas capacidades físicas, atraviesa un proceso de autodescubrimiento y entrenamiento en artes marciales, convirtiéndose en el Guerrero Dragón. Por ello, ambos personajes desafían las expectativas, mostrando que la verdadera fuerza proviene de la determinación, del crecimiento personal y de la capacidad de adaptarse y aprender de los obstáculos del camino hacia la gloria.


  • Daniel LaRusso, protagonista de la película de karate The Karate Kid, de 1984, del director John G. Avildsen. 

Tanto Mulán como Daniel LaRusso, comienzan sus respectivos viajes como inexpertos en el terreno de la lucha y el entrenamiento, siendo subestimados y no tenidos en cuenta, pero logran superar sus dificultades a través de la dedicación y el aprendizaje. Mulán, a pesar de ser vista como incapaz por sus compañeros, demuestra con perseverancia que puede ser una guerrera hábil y con capacidades físicas increíbles. De manera similar, Daniel se presenta como un joven vulnerable que, bajo la guía del señor Miyagi, aprende a defenderse y a dominar el karate, demostrando que la fortaleza interior y la disciplina son claves para el éxito. Ambos protagonistas crecen personalmente a través de la lucha física y mental, mostrando que el verdadero poder reside en la perseverancia y la confianza en ellos mismos.


  • Samantha Larusso, hija de Daniel LaRusso en la serie de Karate de Netflix Cobra Kai

En este caso, ambas desafían los roles tradicionales de género al adentrarse en el mundo del combate, normalmente dominado por hombres. Mulán, sometiéndose a un duro entrenamiento y demostrando su capacidad para luchar, rompiendo con las expectativas sociales de lo que una mujer puede lograr. De igual forma, Samantha, aunque proviene de una familia que valora las artes marciales, se enfrenta a desafíos para adentrarse en un entorno de karate competitivo, demostrando su fuerza y habilidad en medio de conflictos tanto físicos como emocionales. Tanto Mulán, como Samantha LaRusso, se esfuerzan por encontrar su identidad y superar barreras a través del entrenamiento, la disciplina y la lucha, representando mujeres fuertes que desafían las normas en sus respectivos mundos.


  • Dejar atrás a la familia y luchar.  

  • Vaiana, protagonista de la película Vaiana

En Vaiana, la protagonista, como Mulán, se ve obligada a dejar atrás a su familia y su hogar para adentrarse en una aventura peligrosa y desconocida. Aunque en el caso de Vaiana, no es para luchar en la guerra, sino para salvar a su pueblo del desastre, ambas historias comparten el tema de irse de su hogar para salvarlo, haciendo un sacrificio por el bien común. Vaiana no solo lucha por su comunidad, sino también para descubrir su verdadera identidad como líder, enfrentados a las expectativas de su familia, especialmente de su padre. Del mismo modo, Mulán desafía las restricciones de su familia y sociales al abandonar su casa y disfrazarse de hombre para luchar en el ejército y salvar a su familia. 


  • Mérida, protagonista de la película de Brave

 Mérida también desafió las expectativas de su familia y de su sociedad. Aunque su lucha no está relacionada con la guerra, su rechazo al matrimonio concertado refleja una rebeldía similar a la de Mulan al romper con las normas de género. Tanto Mulán como Mérida deben luchar para defender su independencia y demostrar de lo que son capaces. Mérida, al igual que Mulán, siente la presión de cumplir un rol implantado, pero se niega a aceptar este rol y el futuro que han elegido para ella. Debido a sus malas decisiones por el matrimonio arreglado, le toca escapar del reino y luchar para poder solucionar lo que ha hecho, vemos algo parecido en Mulán quien se tiene que ir de casa y luchar, pero esta vez para salvar a su padre. 

  • Diana Prince, protagonista de la película Wonder Woman. 

En Wonder Woman, Diana también desafía las normas de su cultura al convertirse en una guerrera que lucha por la justicia. Al igual que Mulán, Diana deja atrás la seguridad de su casa y de su familia para enfrentarse a un mundo que se encuentra en guerra. Ambas protagonistas se ven impulsadas por un sentido de la justicia y de la protección hacia sus seres queridos, y están dispuestas a desafiar las expectativas impuestas. En ambos casos, tanto Mulán como Diana, se encuentran en un mundo dominado por hombres, donde su capacidad como guerreras se pone en duda constantemente. 


  • Juana de Arco.  

Juana de Arco es una de las figuras históricas más conocidas que, al igual que Mulán, desafió los estereotipos de género al vestirse de hombre y liderar las tropas en la guerra. Es cierto que, sus historias tienen contextos diferentes, ambas mujeres tomaron un papel de líderes militares en un mundo donde las mujeres no eran aceptadas en el ejército. Tanto Juana de Arco como Mulán, dejaron a su familia para salvar a sus pueblos. 


  • Canciones.

  • La canción I'll Make a Man Out of You, en la que se tratan temas de transformación personal y esfuerzo por superar obstáculos. Dicha temática es similar a la que vemos en otros personajes Disney como Simba en El Rey León (en el camino hacía convertirse en Rey) o Hércules, en el momento que se somete a entrenamientos duros para convertirse en un héroe. 


  • La canción Reflection resalta la lucha interna de Mulán por encontrar su verdadera identidad, una lucha que se ve en muchos personajes de animación. Por ejemplo, Elsa en Frozen lucha con su poder y su identidad, mientras que Ariel en La Sirenita enfrenta la decisión de dejar su mundo submarino para perseguir su sueño.


  • En la melodía de Honor to Us All se trata el tema principal de la película, es la misma melodía que Peter Pan toca con su flauta de pan en su película. 


  • Escena de Mulán en la serie Once Upon a Time, durante el Episodio 1 de la Temporada 2. 

La relación entre la Mulán de Disney (1998) y la Mulán de “Once Upon a Time” (Temporada 2, Episodio 1) se mantiene en su carácter heroico y su valentía. Ambas son la misma persona, una mujer guerrera que desafía las expectativas de género al involucrarse en la lucha y el entrenamiento militar. En la película de Disney, Mulán se disfraza de hombre para proteger a su familia y se convierte en una guerrera, mientras que en “Once Upon a Time”, aunque aparece brevemente, se muestra como una guerrera experimentada, con una armadura y postura que reflejan su fuerza y determinación, lo que hace pensar que el personaje ha evolucionado y mejorado a lo largo del tiempo.

A pesar de las diferencias narrativas, y del momento de estreno entre ambas versiones, la Mulán de la serie mantiene la esencia de la heroína que lucha por el bien de su reino, al igual que en la película. Sus palabras y su vestimenta en la serie destacan su carácter protector y su rol como mujer fuerte en un mundo de guerra. Ambas versiones muestran a Mulán como una figura femenina fuerte e imponente. 


  • Reciben un objeto valioso por su valentía. 

  • El Señor de los Anillos: Las Dos Torres

En El Señor de los Anillos: Las Dos Torres, Aragorn, al igual que Mulán, recibe un objeto de gran valor que simboliza su coraje y su destino como líder. En el caso de Aragorn, se trata de la espada Andúril, forjada a partir de los restos de la espada que logró derrotar a Sauron. Esta espada no es solo para combatir, sino también un símbolo de responsabilidad que marca el momento en que Aragorn acepta su papel como rey y protector de su pueblo. De manera similar, Mulán recibe la espada de su Shan Yu, un objeto que representa su valentía y sacrificio por su familia y por su pueblo. Tanto la espada de Mulán como Aragorn son más que solo armas, ambos son símbolos de la transformación personal de los personajes y de su aceptación del liderazgo. 


  • Presencia de animales espirituales (Pocahontas y el árbol Abuela Sauce).

En Pocahontas, el Árbol Abuela Sauce actúa como su espíritu protector y guía, muy similar al papel que cumple Mushu, el dragón que acompaña a Mulán a lo largo de la historia. Ambos personajes se comunican con entidades que representan el mundo espiritual, proporcionando sabiduría y consejo en momentos de indecisión. En el caso de Pocahontas, la Abuela Sauce le ofrece enseñanzas sobre el equilibrio entre los humanos y la naturaleza, mientras que Mushu, representa la protección de los ancestros y la ayuda hacia Mulán para enfrentarse a los diferentes desafíos que le esperan. Ambas personajes son guiadas en su viaje por personajes espirituales, ayudándoles a entender quienes son y cuál es su lugar en el mundo.


  • Grupo de amigos/as que se apoyan en todo.   

  • Código lyoko

En Código Lyoko, los personajes principales (Jeremy, Aelita, Yumi, Ulrich y Odd) comparten una relación muy similar a la de Mulán y sus compañeros de batalla. Son un grupo de amigos que, a pesar de sus diferencias individuales, desarrollan fuertes lazos de amistad y confianza al enfrentarse a retos peligrosos en el mundo virtual de Lyoko. Al igual que Mulán y los soldados, el grupo aprende a colaborar, a superar prejuicios, y a contar unos con otros para derrotar a un enemigo común.


  • El señor de los anillos: La comunidad del anillo

En la trilogía de El Señor de los Anillos, la comunidad formada por Frodo, Sam, Aragorn, Legolas, Gimli, Gandalf, Boromir y Merry y Pippin representa una amistad forjada en la batalla y la adversidad, similar a la de Mulán y sus compañeros soldados. Cada miembro del grupo aporta habilidades únicas, y a pesar de las diferencias culturales o de especie, llegan a confiar en los demás y a protegerse mutuamente. La hermandad que surge entre ellos es un tema central en ambas historias, destacando la importancia de la cooperación y el sacrificio.


  • Friends 

Aunque Friends es una comedia situacional y no está ambientada en un contexto de guerra, la amistad entre los seis personajes principales (Rachel, Ross, Monica, Chandler, Joey y Phoebe) también se puede observar una conexión emocional similar a la que surge entre Mulán y los soldados, ya que al igual que ellos, los personajes de Friends desarrollan una relación de confianza y apoyo mutuo, con una camaradería que crece a lo largo de los años. Aunque no enfrentan batallas literales, la serie explora la lealtad y la amistad en situaciones más cotidianas, como los conflictos personales, las dificultades profesionales y las relaciones amorosas.


  • The Big Bang Theory

En The Big Bang Theory, el grupo central de amigos (Leonard, Sheldon, Howard, Raj y más tarde Penny, Amy y Bernadette) muestra una relación similar a la de Mulán con los soldados en cuanto a cómo las diferencias iniciales dan paso a la comprensión y el apoyo mutuo. Al principio, Penny es vista como una extraña dentro del grupo de nerds, tal como Mulán es percibida inicialmente por los soldados debido a su inexperiencia. Sin embargo, a medida que la serie avanza, se construyen amistades profundas basadas en el respeto y la aceptación de las particularidades de cada miembro del grupo.


*Ideas que comparten todos estos ejemplos:

  • Diversidad de personalidades y habilidades

En cada uno de los grupos de las series/películas mencionadas que tienen relación con Mulán, todos los integrantes de los grupos son diferentes entre ellos, ya puede ser en términos de personalidad, culturales o incluso lo que aporta cada miembro del grupo.


  • Superación de prejuicios y desarrollo de personajes

En todos los ejemplos, los personajes comienzan las obras con cierto prejuicio, barrera o escepticismo sobre sus compañeros, y a medida que avanza la historia vemos como ese sentimiento se convierte en confianza, respeto y apoyo a medida que van superando los diferentes obstáculos que se les presenta en el camino.

  • Unión ante la adversidad y Colaboración y apoyo mutuo

Además, en todos los grupos mencionados, estos deben unir fuerzas para enfrentarse a amenazas que no pueden superar solos, teniendo que unir fuerzas. Es por ello que todos los miembros de cada grupo debe colaborar trabajando en equipo para poder superar los obstáculos que se les presentan. Estas experiencias compartidas a lo largo de su aventura son las que hacen que sus vínculos de amistad se vean fortalecidos a lo largo de la historia.


  • Transformación de las relaciones

Con todo lo anterior mencionado, en todas las historias, vemos como los personajes pasan de sentir cierta desconfianza entre los miembros de su grupo a que la amistad sea la base del mismo, transformándose y fortaleciéndose con el tiempo.


En todos los ejemplos vemos cómo la historia que tiene Mulán con sus compañeros del ejército se repite en muchas ocasiones, donde vemos reflejado cómo la amistad y el compañerismo surgen de enfrentar dificultades juntos, superando las diferencias iniciales y creciendo como individuos y como grupo. Las relaciones entre los personajes de las historias se ven influenciadas y transformadas por las experiencias compartidas, y los lazos que observamos al inicio de cada una, caracterizados por la desconfianza en sus compañeros, se convierte en todo lo contrario, volviéndose cada uno de ellos esenciales para su que su viaje consiga tener éxito, ya sea en una batalla épica o en los desafíos más cotidianos.


  • La inteligencia de los personajes

Rey, protagonista de la última trilogía cinematográfica del universo Star Wars comienza siendo una chatarrera en Tatooine. Sin embargo, el destino la llama a la aventura y ella accede a pesar de los peligros que debe enfrentar, porque descubre que puede llegar a ser capaz de salvar la galaxia. Con esta premisa, podemos realizar una similitud con el viaje de Mulan que, llamada por la guerra, entrena para enfrentarse al ejército enemigo a pesar de no tener ninguna experiencia para la guerra. Otro personaje a considerar dentro del universo Star Wars es Leia Organa, líder del ejército rebelde. Ella destaca más por su capacidad estratégica y valentía que por sus habilidades de combate. Teniendo en cuenta lo presentado, podemos hacer una comparativa con la mentalidad de Mulan, que, por su casi nula experiencia en batalla y físico poco desarrollado en comparación al de sus compañeros, supera las adversidades con astucia y valentía.  


Este mismo arquetipo de personaje mujer inteligente y que resuelve los desafíos a los que se enfrenta de una manera ingeniosa y sin el uso de la fuerza bruta también lo podemos ver en el universo de Harry Potter con Hermione Granger y en los cuentos populares con Tiana, de La Princesa y el Sapo, que también sirve como ejemplo de diversidad cultural al igual que Mulan.


Por otra parte, desafiando la convención tradicional de los cuentos populares, Mulán se enfrenta a los peligros que se le presentan y no espera a ser rescatada por un héroe o un principio azul de los cuentos de hadas. En relación con esta rebeldía, podemos enlazarla con otros personajes que manifiestan esta idea, como Fiona, de Shrek. Esta última representa además una ruptura de las convenciones de aquello que se espera de una mujer tradicionalmente hablando, algo que también representa Mulan con su poca importancia por las apariencias.  


  • Princesas que no se consideran princesas

  • Esmeralda → este personaje es conocido por aparecer en la película El jorobado de Notre-Dame, en ella Esmeralda no tiene ninguna ascendencia real ni se convierte en princesa, pero es una heroína poderosa por su lucha por la justicia y la igualdad.

  • Megara → es la protagonista femenina de la película Hércules, ella no es una princesa ni llega a convertirse en una, pero, tiene un rol muy importante en esta película como puede ser el sacrificio por los seres queridos, en este caso Hércules. 

  • Jane Porter → la podemos ver en la película de Tarzán, ella es una mujer de la alta sociedad británica, pero no es de linaje real. Además, ella decide quedarse con Tarzán en la selva por su alto interés en lo desconocido, alejándose de todos los privilegios que tenía. 


  • Voz de doblaje (Eva Díez)

  • Milhouse (Simpsons) temporada 1-13





  • Princesa Kidagakash (Atlantis: el imperio perdido





  • Reina (Dama y Vagabundo 2)




































  1. RELATO CON REFERENCIAS INTERTEXTUALES. 


  • Versión original:

¿Dónde estará Sebas el pingüino? La última vez que lo vieron estaba yendo en bicicleta a la escuela. Como cada mañana, cogía su bici y se reunía con sus amigos, pero esta vez, Sebas había salido un poco antes de casa, para disfrutar de la cálida mañana. De camino a la escuela, divisó una figura extraña y un tanto peculiar a lo lejos. Se trataba de un suricato tirado en medio de la carretera. 


Sebas, con cara de preocupación, se acercó a ayudarle, se agachó lentamente, y le preguntó: 

- ¿Estás bien?, ¿Cómo te llamas? 

El suricato lo miró, y con cara de confusión, expresó: 

- Me llamo Timón y necesito que me ayudes, me he perdido y no sé dónde estoy. Lo último que recuerdo es ver una torre muy alta rodeada de montañas y árboles. Necesito volver lo antes posible, debo ayudar a mi amigo Pumba y veo que tu bici tiene un sitio de sobra ¿Podrías llevarme?

El pingüino, con tono dudoso, le dijo:

- Pueeeeeees… iba de camino a la escuela y he quedado con mis amigos para ir todos juntos.  

Entonces, el suricato, comentó:

- No te preocupes, no tardaremos mucho y llegarás a tiempo a la escuela. 


Por el tono de voz del suricato y su insistencia para que Sebas le acompañe en su trayecto, parecía tramar algo maléfico. Intentaba llevar a Sebas a su torre de hechizos para convertirlo en dálmata.

Sebas, extrañado, le respondió:

- ¿Cómo vamos a hacer eso? Solo quedan 20 minutos para que empiecen las clases.

Timón subió de manera enérgica a la bicicleta, seguido de un gesto un tanto extraño. Cogió una bolsa con un polvo peculiar, metió la mano y espolvoreó su contenido alrededor de la bicicleta. 

Sebas, con cara de sorpresa, empezó a ver como su querida bicicleta flotaba y sus pies se iban alejando del suelo, gritando:

- ¿¿¿¿¡¡¡¡¿Qué está pasando, por qué flotamos??????!!!

Acto seguido, emprendieron su viaje hacia la torre de Timón. 


Divisaron la torre y entraron en ella. Dentro, estaba muy oscuro, lo que le impedía a Sebas ver con claridad, allá donde miraba solo veía oscuridad. Guiado por Timón, llegaron a una habitación iluminada, donde había una gran silla y en ella una silueta de un humano, de una mujer, tenía el pelo de dos colores. Sebas tenía una sensación de duda en todo momento. No veía al amigo del suricato y el ambiente tenebroso del castillo le estaba causando miedo por dentro. 

De repente, Timón dijo:

- Ya estoy aquí y traigo a quien me pediste.  

La mujer le contestó:

- Por fin, ya era hora, justo a tiempo.

Acto seguido, se levantó de su silla, se acercó a Sebas y a su bici, hizo un gesto con la mano, y de repente todo cambió. Sebas el pingüino pasó a ser Sebas el dálmata, y su bici pasó a ser una jaula, donde pasará el resto de su vida. 

FIN


  • Versión modificada:

¿Dónde estará Sebas el pingüino? La última vez que lo vieron estaba yendo en bicicleta a la escuela. Como cada mañana, cogía su bici y se reunía con sus amigos, pero esta vez, Sebas había salido un poco antes de casa, para disfrutar de la cálida mañana. De camino a la escuela, divisó una figura extraña y un tanto peculiar a lo lejos. Se trataba de un suricato tirado en medio de la carretera. 


Sebas, con cara de preocupación, se acercó a ayudarle, se agachó lentamente, y le preguntó: -¿Estás bien?, ¿Cómo te llamas? -

El suricato lo miró, y con cara de confusión, expresó: -Me llamo Timón y necesito que me ayudes, me he perdido y no sé dónde estoy. Lo último que recuerdo es ver una torre muy alta rodeada de montañas y árboles. Necesito volver lo antes posible, debo ayudar a mi amigo Pumba y veo que tu bici tiene un sitio de sobra ¿Podrías llevarme? -

El pingüino, con tono dudoso, le dijo: -Pueeeeeees… iba de camino a la escuela y he quedado con mis amigos para ir todos juntos. -

Entonces, el suricato, comentó: -No te preocupes, no tardaremos mucho y llegarás a tiempo a la escuela. -


Por el tono de voz del suricato y su insistencia para que Sebas le acompañe en su trayecto, parecía tramar algo maléfico. Intentaba llevar a Sebas a su torre de hechizos para convertirlo en dálmata.

Sebas, extrañado, le respondió: -¿Cómo vamos a hacer eso? Solo quedan 20 minutos para que empiecen las clases. -

Timón subió de manera enérgica a la bicicleta, seguido de un gesto un tanto extraño. Cogió una bolsa con un polvo peculiar, metió la mano y espolvoreó su contenido alrededor de la bicicleta. 

Sebas, con cara de sorpresa, empezó a ver como su querida bicicleta flotaba y sus pies se iban alejando del suelo, gritando:

- ¿¿¿¿¡¡¡¡¿Qué está pasando, por qué flotamos??????!!!

Acto seguido, emprendieron su viaje hacia la torre de Timón. 


Divisaron la torre y entraron en ella. Dentro, estaba muy oscuro, lo que le impedía a Sebas ver con claridad, allá donde miraba solo veía oscuridad. Guiado por Timón, llegaron a una habitación iluminada, donde había una gran silla y en ella una silueta de un humano, de una mujer, tenía el pelo de dos colores. Sebas tenía una sensación de duda en todo momento. No veía al amigo del suricato y el ambiente tenebroso del castillo le estaba causando miedo por dentro. 

De repente, Timón dijo: -Ya estoy aquí y traigo a quien me pediste. - 

La mujer le contestó: -Por fin, ya era hora, justo a tiempo. -


Acto seguido, se levantó de su silla, se acercó a Sebas y a su bici, hizo un gesto con la mano, y de repente todo cambió. Sebas el pingüino pasó a ser Sebas el dálmata, y su bici pasó a ser una jaula, donde pasaría el resto de su vida, o al menos, eso creía él…



SEGUNDA PARTE

Se dio cuenta, de que no era el único en aquel lugar, porque a lo lejos pudo observar una sombra que estaba también enjaulada.

-¿Hola? ¿Hay alguien ahí? - Preguntó Sebas con miedo.

Entonces, aquella figura misteriosa se acercó, que resultó ser un pequeño dragón. 

El dragón dijo: - No sabía que había más gente encerrada aquí. ¿A ti también te ha engañado el suricato? -

Sebas le respondió susurrando: - Sí, y eso que solo quería ayudarle a encontrar su casa… ¡Maldito sea!-

A lo que el dragón respondió: - Es un maestro del engaño. Puede que no seamos los únicos a los que haya engatusado con su labia. 

De repente, a lo lejos, se escuchó una voz que exclamaba auxilio, se podía diferenciar claramente que pedía ayuda desesperadamente. 

- ¿Qué estará pasándole? ¿Crees que seremos los siguientes? - preguntó Sebas asustado. 

Entonces el dragón le contestó: 

- Espero que mi guardiana llegue a tiempo. Solo ella es capaz de escalar esta torre tan alta. -


Al cabo de unos minutos, comenzó a escucharse una voz que decía:

-Mushuuuuu, ¿estás ahí? - Mi amigo Chan me ha dicho que te vio hace unos días con un suricato sospechoso, y parecía que os dirigíais a esta torre. 

-Creo que esa es mi amiga Mulán, ¡tenemos que salir de aquí! - Mushu comentó.

-Tú que eres un dragón, ¿no puedes escupir fuego y sacarnos de aquí?, vamos, inténtalo al menos, ¡es una situación de vida o muerte! - Exclamó Sebas.

-Lo he intentado muchas veces, pero nunca funciona. Nunca he podido escupir fuego como un verdadero dragón. No sirvo para nada - Dijo Mushu.


Una nueva sombra grande con forma de panda, fue acercándose hacia los encarcelados. 

Le dijo: - yo te ayudaré. Debes vaciar tu mente y concentrarte solo en lo importante. Eres un dragón y los dragones escupen fuego. Confía en ti mismo, lo único que importa es en lo que tú decidas convertirte.-

En ese instante, Mushu se concentró en lo que era con todas sus fuerzas, y sintió un calor en su interior que jamás había experimentado. Abrió la boca y de ella salió una llama enorme que derritió hasta la jaula de Sebas, liberándolos de su cautiverio.

- ¡Lo he logrado! Gracias a tu sabiduría he conseguido escupir fuego y liberarme por fin de esta maldita jaula, enseguida te ayudo Sebas. -

Gracias a la ayuda espiritual del panda, Mushu y Sebas corrieron buscando una salida. De camino, se encontraron finalmente con Mulán y esta abrazó a Mushu con mucha alegría. Sin embargo, este momento feliz se vio interrumpido por la bruja y Timón, que venían a impedir su escape. 

La bruja exclamó: - ¿Creéis que podréis escapar de mi castillo, panda de ilusos? -

Mulán contestó confiada: - ¿De verdad creías que vendría a este lugar tan peligroso sin una buena compañía? -


De repente, empezaron a surgir de entre las sombras un sin fin de figuras de guerreras, rodeando a Timón y a la bruja. Una de ellas lanzó un sin fin de flechas somníferas alrededor de ellos, con intención de dormirlos para capturarlos. Desgraciadamente, la bruja, con sus poderes mágicos, detuvo en el aire las flechas. 

Pero esas flechas no fueron lanzadas con la intención de dormirlos, sino de distraer su atención, ya que, otra figura misteriosa lanzó un látigo dorado sobre ellos para capturarlos, y así lo hizo.  


Mushu y Sebas salieron de la torre junto a sus salvadoras, después de rescatar al resto de dálmatas que habían sido atrapados y convertidos por la malvada Cruella. 

- Gracias Mérida y Diana, sin vosotras, no habría podido ayudar a liberar a mi amigo Mushu.- le dijo Mulán a las guerreras. 


Después de salir de la torre de Cruella, todos los dálmatas se convirtieron en personas. Al parecer todas ellas habían sido hechizadas por la bruja y al salir de su cautiverio, el hechizo se rompió, volviendo a ser quienes eran como Sebas, que volvió a ser un pingüino. 

FIN














  1. BIBLIOGRAFÍA

  • Abrams, J.J. (Director). (2015). Star Wars: Episode VII- The force awakens [Star Wars: Episodio VII-El despertar de la fuerza] [Película]. Lucasfilm. 

  • Adamson, A. y Jenson, V. (Dirección). (2001). Shrek [Película]. DreamWorks Animation.

  • Allers, R. y Minkoff, R. (Directores). (1994). El rey león [Película]. Imágenes de Walt Disney.

  • Anónimo. (2017). Las mil y una noches . Austral.

  • Andrews, M. y Chapman, B. (Directores). (2012). Valiente [Película]. Imágenes de Walt Disney.

  • Avildsen, JG (Director). (1976). Rocky [Película]. United Artists.

  • Avildsen, JG (Director). (1984). El Karate Kid [Película]. Fotos de Columbia.

  • Baumhart, K. (2005). La estrella de Laura. Beascoa.

  • Buck, C. y Lee, J. (Directores). (2013). Congelada [Película]. Imágenes de Walt Disney.

  • Caron, J. (Creador). (2003-2007). Código Lyoko [Serie de televisión]. Grupo MoonScoop.

  • Clements, R. y Musker, J. (Directores). (1989). La sirena [Película]. Imágenes de Walt Disney.

  • Clements, R. y Musker, J. (Directores). (1997). Hércules [Película]. Imágenes de Walt Disney.

  • Clements, R. y Musker, J. (Directores). (1997). Hércules [ Hércules ] [Película]. Walt Disney Pictures y Walt Disney Feature Animation.

  • Clements, R. y Musker, J. (Directores). (2009). La princesa y el sapo [Película]. Imágenes de Walt Disney.

  • Clements, R. y Musker, J. (Directores). (2009). La princesa y el sapo [ La princesa y el sapo ] [Película]. Walt Disney Pictures y Walt Disney Animation Studios.

  • Clements, R., Musker, J., Hall, D. y Williams, B. (Directores). (2016). Vaiana [Película]. Imágenes de Walt Disney.

  • Collins, S. (2008). Los juegos del hambre. Editorial Molino.

  • Colón, C. (Director). (2001). Harry Potter y la piedra filosofal [Película]. Imágenes de Warner Bros.

  • El Doblaje. (Dakota del Norte). Ficha Actor de Doblaje: Eva Díez. En https ://www .eldoblaje .com /datos /FichaActorDoblaje .asp ?id =244 &pag =8 &orden =F

  • Ende, M. (1979). La historia interminable.

  • Escribano, S. (2022). Mulán. Honor, lealtad, valor. La Compañía de Row. En https://xn--lacompaiaderow-wnb.com/mulan/ 

  • Gabriel, M. y Goldberg, E. (Directores). (1995). Pocahontas [Película]. Imágenes de Walt Disney. 

  • Gallego, L. (2011). Donde los árboles cantan. Editorial SM.

  • García Lorca, F. (1945). La casa de Bernarda Alba. Biblioteca VirtualMiguel de Cervantes. En https ://www .cervantesvirtual .com /obra -visor /la -casa -de -bernarda -alba -775125 /html /6aef1659 -90e7 -443f -bd6c -a8fe62c4c04a_2 .html

  • Geronimi, C., Jackson, W. y Luske, H. (Directores). (1953). Peter Pan [Película]. Imágenes de Walt Disney.

  • Glen Keane y Kevin Lima. (Directores). (1999). Tarzán [Película]. Imágenes de Walt Disney.

  • Heald, J., Hurwitz, J. y Schlossberg, H. (Creadores). (2018-presente). Cobra Kai [Serie de televisión]. Televisión Sony Pictures.

  • Horowitz, A., y Kitsis, E. (Escritores), y Edwards, R. (Director). (2012). Broken (Temporada 2, Episodio 1) [Episodio de serie de televisión]. En A. Horowitz y E. Kitsis (Productores ejecutivos), Érase una vez. Estudios ABC.

  • Jackson, P. (Director). (2001). El señor de los Anillos: La comunidad del Anillo [Película]. Cine Nueva Línea.

  • Jackson, P. (Director). (2002). El señor de los Anillos: Las dos torres [Película]. Cine Nueva Línea.

  • Jenkins, P. (Directora). (2017). Mujer Maravilla [Película]. Imágenes de Warner Bros.

  • Johnson, R. (Director). (2017). Star Wars: Los últimos Jedi [Película]. Lucasfilm.

  • Kauffman, M. y Crane, D. (Creadores). (1994-2004). Friends [Serie de televisión]. NBC.

  • Kipling, R. (1894). El libro de la selva.

  • Lorre, C. y Prady, B. (Creadores). (2007-2019). La teoría del Big Bang [Serie de televisión]. CBS.

  • Lucas, G. (Director). (1977). Star Wars: Episodio IV - Una nueva esperanza [ Star Wars: Episodio IV - Una nueva esperanza ] [Película]. Lucasfilm.

  • Naudus, P. (2020). La leyenda de Hua Mulan durante la dinastía Ming. Mulanbook. En https://mulanbook.com/pages/ming/legend-of-mulan-ming-dynasty

  • Pushkin, A. (1836). La hija del capitán.

  • Ratner, B. (Director). (1998). Rush Hour [Película]. New Line Cinema.

  • Rowling, JK (1997). Harry Potter y la piedra filosofal [ Harry Potter y la piedra filosofal ]. Bloomsbury.

  • Sanders, C. y DeBlois, D. (Directores). (2002). Lilo y Stitch [Película]. Imágenes de Walt Disney.

  • Saint-Exupéry, A. de (1943). El principito.

  • Sófocles. (Aprox. 441 aC). Antígona.

  • Stevenson, M. y Osborne, J. (Directores). (2008). Kung Fu Panda [Película]. Animación DreamWorks.

  • Tezuka, O. (1995). Ribon no Kishi. Kodansha.

  • Trousdale, K. y Wise, G. (Directores). (1996). El jorobado de Notre Dame [Película]. Imágenes de Walt Disney.

  • Wilder, M., y Zippel, D. (1998). Honor to Us All [Canción]. En M. Wilder (Productor), Mulan: Original Motion Picture Soundtrack. Walt Disney Records.

  • Wilder, M., y Zippel, D. (1998). I'll Make a Man Out of You [Canción]. En M. Wilder (Productor), Mulan: Original Motion Picture Soundtrack. Walt Disney Records.

  • Wilder, M., y Zippel, D. (1998). Reflection [Canción]. En M. Wilder (Productor), Mulan: Original Motion Picture Soundtrack. Walt Disney Records.

Wikipedia. (2023). Ribon no Kishi (manga). En Wikipedia. En https://es.wikipedia.org/wiki/Ribon_no_Kishi_ ( manga )​​​

No hay comentarios:

Publicar un comentario