lunes, 21 de octubre de 2024

EMemoria, 20Wonder Woman. IRovira

 

PRÁCTICA 3:

MEMORIA CONSTELACIÓN WONDER WOMAN

GRUPO 1

LECTOPATIO

PAULA MARTÍNEZ TORRES

NURIA DONAT GANDIA

IRENE VIDAL BENAVENTE

CARMEN CECILIA FERRÁNDEZ

DOCENTE: JOSÉ ROVIRA COLLADO




ÍNDICE:

1. CONSTELACIÓN

2. DESCRIPCIÓN BIBLIOMÉTRICA

3. RELATO

4. VIDEO

1. Constelación universo 

Enlace: https://view.genially.com/6708e8f07c9593a75d204be9/presentation-constelacion-wonder-woman 
2. Descripción bibliométrica
Listado por tipos
Elementos literarios
La Trinidad Heroica  en la Mitología Griega, Hindú, Romana y el Cristianismo:
Tríos en la mitología griega
Tríos en la mitología hindú
Tríos en la mitología romana
Tríos en el cristianismo
Arquetipos del héroe en la literatura: 
Campbell, J. (2008). El héroe de las mil caras. Fondo de Cultura Económica. 
Dumas, A. (1844). Los tres mosqueteros. Editorial Clásicos Ilustrados
Hegel, G. W. F. (2018). Fenomenología del espíritu (L. A. Jaeschke, Ed.). Akal. 
Shakespeare, W. (1999). Hamlet.
Paralelismos creación en la literatura:  
Collodi, C. (1883). Las aventuras de Pinocho. Editorial Clásicos Ilustrados
Ovidio. (2023). METAMORFOSIS - Ovidio. Lebooks Editora.
Pigmalión y Galatea (mitología Griega)
Paralelismo Wonder Woman: 
Allende, I. (2014). La casa de los espíritus. PLAZA & JANÉS.
George, M. (2010). Las memorias de Cleopatra. B de Bolsillo.
Homero. (2011). La Ilíada (C. García Gual, Trad.). Alianza Editorial.
Homero. (2012). La Odisea (C. García Gual, Trad.). Alianza Editorial.
Juana de arco
Mayor, A. (2020). Amazonas: Guerreras del mundo antiguo. Desperta Ferro Ediciones.
Miller, M. (2019). Circe. Gramedia pustaka utama.
Paralelismo isla Themyscira: 
Homero. (2012). La Odisea (C. García Gual, Trad.). Alianza Editorial.
Islas bendecidas por los dioses. 
Elementos multimodales
Cinematográficos:
Sarah Connor (Terminator) 
Ellen Ripley (Alien)
Leia Organa (Star Wars)
Lindelof, D., & Abrams, J. (2004-2010). Lost. ABC.
Sophie Scholl (Sophie Scholl. Los últimos días)
Edith Piaf (La vida en rosa)
Musicales: 
“Girl on Fire” (2012)- Alicia Keys
“Run the World” Girls (2011)- Beyoncé
“Titanium” (2011)-David Guetta feat. Sia
“Superwoman” (2008)- Alicia Keys
“Roar” (2013)- Katy Perry
Cómics:
Wakanda (Marvel Comics)
Atlantis (DC Comics y mitología
Arte:
The Dinner Party (1974-1979) de Judy Chicago.
Strength in Unity (2017) de Shepard Fairey.
Atenea (1891) de Gustav Klimt.
Gaia (2004) de Anselm Kiefer.
Rocketeer Poster (1991) de Dave Stevens.
Videojuegos:
Horizon Zero Dawn (2017)
Bayonetta (2009)
Tomb Raider (2013)
Immortals Fenyx Rising (2020)
Control (2019)
Personajes:
Storm (X-Men) (Marvel Comics)
Capitana Marvel (Marvel Comics)
Xena: Warrior Princess
Big Barda (DC Comics)
Rosie la Remachadora (icono E.E.U.U)


El Gran Viaje de Wonder Woman
En la isla mágica de Themyscira, nació y creció una poderosa guerrera llamada Wonder Woman, ocultada del mundo de los hombres. Su creación recuerda al mito de Pigmalión y Galatea.
Un día, recibió una inesperada llamada de los dioses Zeus, Poseidón y Hades, los cuales la reclamaron para unirse a una misión, ya que el mundo se encontraba en peligro y solo ella podía solucionarlo.
Zeus le explicó que la malvada hechicera Circe había raptado a muchos héroes en su isla Eea usando un poder para cambiar la realidad. Wonder Woman necesitaba la ayuda de dos héroes, Superman y Batman para enfrentarse a ella, ya que Superman es el idealista y Batman el pragmático, y junto a Wonder Woman, que es el equilibro entre los dos héroes. Juntos forman un trío perfecto como los Tres Mosqueteros. 
Los tres superhéroes partieron en su gran viaje. Tras cruzar el océano llegaron a una ciudad escondida llamada Wakanda, donde su líder Storm los recibió con los brazos abiertos.
En su larga travesía fueron enfrentándose a criaturas marítimas como Escila y Caribdis hasta poder llegar al Templo de Atenea. Allí pudieron encontrar una brillante pintura de la diosa de la sabiduría, recordándoles que la fuerza y el conocimiento deben estar unidos.
Tras tantas luchas en su largo viaje todos estaban agotados, pero Batman les recordó que, como dijo Joseph Campbell una vez “Todo héroe debe pasar por una serie de pruebas para alcanzar la victoria”. A lo que Wonder Woman pensó en todas aquellas historias de heroínas poderosas que lucharon por la justicia, como Juana de Arco o Rosie la Remachadora, lo que le hizo retomar todas sus fuerzas. Pero para ello, quiso escuchar la canción “Superwoman” de Alicia Keys para poder seguir luchando con más motivación.
Cuando llegaron  al reino de Circe se dieron cuenta que algo raro estaba pasando, la realidad estaba distorsionada. Allí, en un jardín encantado, Circe les lanzó un hechizo que los transportó a diferentes épocas y lugares. Wonder Woman se encontró en una versión alternativa de la tierra, donde conoció a una guerrera muy poderosa, Lara Croft de Tomb Raider, quien le enseñó nuevas formas de luchar y resolver sus problemas.
Mientras seguían enfrentándose a las diferentes misiones, Superman y Batman tuvieron que luchar contra una estatua que había cobrado vida. 
Tras una infinidad de luchas, los tres héroes lograron unirse de nuevo y con todo lo que habían aprendido, pudieron enfrentarse a Circe y restaurar el equilibrio del mundo. 
Y al fin, Wonder Woman, junto con sus amigos, pudieron regresar a sus vidas en Themyscira, donde decidieron que su amistad sería más fuerte si adoptaban un pequeño gatito, que les brindaría mucho amor y alegría para siempre.
 
Pigmalión y Galatea (Mitología griega): En este mito, Pigmalión, un escultor, crea una estatua de una mujer tan hermosa que se enamora de ella. Al final, la diosa Afrodita concede vida a la estatua, convirtiéndola en una mujer real, Galatea. Al igual que Galatea, Wonder Woman es una creación de arcilla que cobra vida a través del poder divino.
 Tríos en la mitología griega: En la mitología griega, está la triada de Zeus (el cielo y el poder), Poseidón (el mar) y Hades (el inframundo), que gobiernan sobre las tres esferas del cosmos.
Isla de Circe (Odisea): En La Odisea de Homero, Circe, la hechicera, vive en una isla apartada llamada Eea. Al igual que las amazonas de Themyscira, Circe vive apartada de los hombres y, de hecho, tiene el poder de transformar a los hombres en animales.
  En Shakespeare los personajes de Hamlet, Horacio y Laertes ofrecen tres maneras diferentes de abordar el tema de la venganza. Del mismo modo estos, presentan tres aproximaciones diferentes al heroísmo: Superman: el idealista, Batman: el pragmático y oscuro y Wonder Woman: el equilibrio entre los dos.
En la novela Los tres mosqueteros de Alexandre Dumas, encontramos tres personajes: Athos, Porthos y Aramis. Podríamos decir que existe cierta relación con  Wonder Woman, Superman y Batman en cómo forman un equipo con habilidades y personalidades complementarias, pero también únicos y autónomos.
 Aunque no es una sociedad exclusivamente femenina, Wakanda, en el universo de Black Panther (Marvel Comics), es una nación secreta y altamente avanzada tecnológicamente que ha mantenido su independencia y ocultación del resto del mundo para evitar la corrupción y las influencias externas de forma similar a Themyscira.
Storm, es una de las heroínas más importantes de los X-Men. Su personalidad como una mujer fuerte, líder de un equipo, y con poderes casi divinos tiene paralelismos con Wonder Woman.
 Atenea (1891) de Gustav Klimt. La diosa Atenea representa la sabiduría y la guerra justa, un tema clásico en el arte. El autor de esta obra, Gustav Klimt, retrata a Atenea con poder y majestuosidad, reflejando algunos de los ideales de Wonder Woman
Joseph Campbell y el monomito: En su obra El héroe de las mil caras, Joseph Campbell habla del "viaje del héroe", una estructura narrativa que se encuentra en mitologías y cuentos de todas las culturas
Juana de Arco lideró ejércitos en nombre de la justicia y la liberación, y se enfrentó a fuerzas abrumadoras en un contexto donde las mujeres no solían tener ese tipo de poder militar. Al igual que Wonder Woman, Juana desafía las expectativas de género, y su lucha contra la opresión puede compararse con la guerra de Wonder Woman contra los nazis.
Rosie la Remachadora (Rosie the Riveter), en Estados Unidos simbolizaba a las mujeres que trabajaban en fábricas y astilleros, reemplazando a los hombres en trabajos tradicionalmente masculinos. Wonder Woman, luchando en las historias de la guerra, encarna este espíritu de las mujeres que desafiaban las normas de género, participando activamente en el conflicto, tanto en casa como en el frente.
En esta canción, Alicia Keys celebra la fortaleza de las mujeres que, a pesar de las dificultades y los desafíos, siguen adelante con coraje y determinación. La letra refleja la idea de una mujer que lleva el mundo sobre sus hombros, un tema relacionado con la idea de Wonder Woman como protectora y guerrera.
Lara Croft se convierte en una sobreviviente, luchando contra elementos hostiles y villanos en un entorno salvaje. Su evolución de ser una joven vulnerable a una guerrera fuerte y capaz es similar al camino de Wonder Woman en sus historias de origen.
"Las Metamorfosis" de Ovidio. Es una colección de mitos griegos y romanos sobre transformaciones.  En el caso de Wonder Woman, su misma creación es resultado de una intervención divina, ya que en algunas versiones del mito, fue esculpida a partir de arcilla y dotada de vida por los dioses, lo que podría verse como una forma de "metamorfosis" mítica.



No hay comentarios:

Publicar un comentario