El 18/09 se seleccionó la protagonista del trabajo, estableciendo el punto de partida para el desarrollo del proyecto.
El 20/09 se eligieron los títulos literarios y multimodales que se analizarán, y se preparó el esquema inicial.
El 24/09 se comenzó la elaboración del esquema de la constelación literaria, organizando las ideas principales.
El 25/09 se inició la descripción bibliométrica con un análisis detallado de las fuentes seleccionadas.
El 26/09 se continuó desarrollando la descripción bibliométrica, profundizando en los datos recopilados.
El 01/10 se finalizó el esquema de la constelación literaria a falta de la conclusión final.
El 02/10 se concluyó el apartado 2, completando así una parte fundamental del proyecto.
El 05/10 se relacionaron los elementos literarios para elaborar el relato.
El 07/10 se terminó el relato literario, completando así el apartado 3 del proyecto.
El 07/10 se comenzó a elaborar las diferentes imágenes que serían expuestas durante el relato audiovisual gracias a la IA.
El 09/10 se terminaron los elementos necesarios para el relato audiovisual, tanto a nivel textual como visual.
El 10/10 se grabó el relato audiovisual y se editó para finalizar el último apartado y dar por concluido el proyecto.
El 14 /10 se publicó el relato audiovisual de manera privada en la plataforma de YouTube para así poder tener acceso.
A lo largo del trabajo se puede identificar la relación que este tiene con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas. El primer ODS que se trabaja es el ODS 4: Educación de calidad, ya que por medio de las obras literarias y multimodales propuestas se puede ofrecer al alumnado una educación inclusiva y equitativa para asegurar su desarrollo integral enfocado en su formación laboral como individuo de una sociedad.
De la misma manera, se trabaja el ODS 5: igualdad de género. Esto se debe a que con la aplicación de los elementos de la constelación literaria se le ofrece al alumnado referentes femeninos convertidos en íconos culturales, para empoderar a las mujeres y recordarles que son igual de capaces, mostrándoles diversos ejemplos como Campanilla o Frida Kahlo, que son mujeres preparadas para luchar incansablemente por sus objetivos.
En cuanto a la justificación, realizar esta práctica nos ha proporcionado técnicas de planificación y organización para realizar proyectos enfocados en los recursos literarios y la lectura, temática no siempre abordada de la manera correcta en las aulas. Es por ello que tras desarrollar y finalizar la tarea hemos observado una nueva manera de trabajar de manera eficiente dichos contenidos adaptándola a los diferentes niveles para asegurar su progreso de manera correcta, lo cual nos aporta múltiples beneficios para nuestro futuro.
Esta actividad fomenta la lectura de manera activa por parte de nuestro alumnado, ya que al seleccionar y analizar títulos literarios y multimodales, tratamos diferentes obras que nos permiten ampliar la comprensión del mundo literario, impulsando así este hábito y conociendo nuevas obras que habitualmente no suelen llamar su atención o no se adaptan a sus gustos personales. Además, mejora nuestras habilidades de investigación al llevar a cabo un análisis detallado de las fuentes,aspecto crucial para preparar clases y asegurar el uso de materiales de calidad. Gracias al desarrollo de la constelación hemos encontrado conexiones de obras de diferentes ámbitos que jamás creeríamos que tenían relación y es un aspecto que nos ha llamado mucho la atención y nos ha generado mayor interés por la práctica.
Otro de los aspectos importantes que abordamos es el papel de la mujer. Elegir una protagonista femenina para el relato, nos ayuda a reflexionar sobre la representación de género en la educación y la literatura, promoviendo una visión más equitativa e inclusiva en nuestras futuras clases. Además, las conexiones generadas entre la protagonista y el resto de obras seleccionadas nos permite observar la influencia que tiene nuestra personaje seleccionada para las diferentes obras.
Por último, el proceso creativo de elaborar un relato literario y audiovisual mejora nuestras habilidades comunicativas, tanto escritas como orales, fundamentales para transmitir conocimientos de manera clara y efectiva. Además, trabajar con elementos literarios nos proporciona la oportunidad de explorar y enseñar de forma dinámica, ayudando a desarrollar el pensamiento crítico y creativo de los alumnos.
En resumen, esta actividad nos proporciona los conocimientos necesarios que nos preparan para ser docentes más competentes y creativos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario