2. Descripción bibliométrica de la constelación:
a) Listado por tipos:
Literatura canónica: Alicia en el País de las Maravillas, Peter Pan, La historia interminable, Ana la de tejas verdes.
Literatura infantil y juvenil: Los juegos del hambre, Matilda, Heidi, Cuentos de buenas noches para niñas rebeldes.
Música: Run the world, Ella.
Arte: La libertad guiando al pueblo, Banksy.
Cine y televisión: Annie, Brave, Billy Elliot, Hora de aventuras.
Cómic: Wonder woman, Ms. Marvel.
Teatro: Antígona, Los monólogos de la vagina.
b) Relaciones intertextuales:
Con Alicia en el país de las maravillas, Ana la de tejas verdes, Heidi y Matilda: la intertextualidad entre estas protagonistas la encontramos en la manera en la que todas ellas desafían las normas establecidas y viven experiencias fuera de lo común cuestionando el orden establecido. Además, estas niñas encarnan una ruptura con las expectativas sociales y tradicionales: Pippi con su fuerza y vida independiente, Alicia con su curiosidad en un mundo ilógico, Matilda con su inteligencia extraordinaria y poderes. Heidi con su libertad y conexión con la naturaleza en los Alpes, y con Ana la de tejas verdes su sensibilidad poética y relación con el entorno natural. Todas estas protagonistas muestran una resistencia al control adulto, ya sea mediante la rebelión contra las reglas, la autonomía o la inmersión en un mundo propio, simbolizando la libertad, la imaginación y el empoderamiento infantil frente a las convenciones sociales.
Con Peter Pan: La independencia infantil y la vida fuera de las convenciones sociales es un tema central en ambos textos. Pippi, como Peter, es un símbolo de libertad sin adultos.
Con La historia interminable: Ambas obras exploran temas como la imaginación, la libertad y el desafío a la autoridad desde una perspectiva infantil. Los personajes de Pippi y Bastián, aunque en contextos distintos, representan a niños que buscan una vida sin restricciones, pero que también enfrentan las consecuencias de la independencia. La intertextualidad entre ambas se encuentra en la exploración de la autonomía, la fantasía y la capacidad de los niños para moldear su propio mundo.
Con Los juegos del hambre: Aunque las historias son radicalmente diferentes en tono y objetivo, Los juegos del hambre presenta a Katniss, que junto con Pippi representan personajes que rechazan la autoridad, confían en sí mismas y luchan por su autonomía. Reflejan un tema común de resistencia y fortaleza femenina, pero en contextos radicalmente diferentes.
Con Cuentos de buenas noches para niñas rebeldes: La relación intertextual reside en cómo ambos presentan a niñas como figuras independientes que desafian las normas sociales. Cuentos de buenas noches para niñas rebeldes narra historias reales de mujeres que han desafiado las convenciones sociales logrando asi distintos logros y convirtiendose en símbolos del empoderamiento.
Con las canciones Run the World (Girls): Esta canción habla sobre mujeres fuertes que desafían las normas tradicionales de género y demuestran que pueden liderar y tener éxito en cualquier ámbito.
Con la canción Ella: Esta canción trata sobre una mujer que rompe con los estereotipos y el sufrimiento, recuperando su fuerza y autonomía. Habla de liberarse de las expectativas y tomar el control de su propia vida.
Con La libertad guiando al pueblo: Tanto Pipi como la obra de arte La libertad guiando al pueblo hacen referencia a figuras que desafían los estandares de la sociedad. En la obra de Delacroix, la figura de la Libertad es una mujer que lidera a la multitud hacia la revolución. Ambas figuras representan una ruptura con el sistema, y aunque lo hacen en contextos diferentes, la revolución política en La libertad guiando al pueblo y la rebeldía infantil en Pippi, simbolizando la capacidad de cambiar las reglas y cuestionar el poder establecido.
Con el arte callejero de Banksy: La relación intertextual entre Pippi Langstrump y el arte callejero de Banksy se basa en el desafío de las normas y la crítica a la autoridad, presentes tanto en el personaje literario como en las obras del artista. Pipi desafía constantemente las expectativas de los adultos y Banksy, cuestiona el poder, la política y las normas culturales a través de obras expuestas en la calle rompiendo asi con las normas.
Con Hora de aventuras: La relación intertextual entre Pippi Langstrump y Hora de aventuras se manifiesta en el espíritu aventurero y la libertad que caracterizan a ambos personajes. Tanto Pippi como Finn el humano viven en mundos donde las normas son flexibles, y su vida gira en torno a la búsqueda de aventuras. Los dos personajes valoran mucho su libertad e independencia sin la ayuda de los adultos.
Con Annie y Brave: La relación intertextual entre Pippi Langstrump, Annie, y Mérida de Brave la podemos encontrar en su común rechazo a los estereotipos femeninos tradicionales y su lucha por la independencia. Pippi, con su fuerza física y vida sin adultos; Annie, a pesar de ser huérfana, mantiene una actitud optimista y busca su lugar en el mundo sin depender de otros; mientras que Mérida, como princesa, rechaza las expectativas impuestas y lucha por decidir su propio destino. Todas ellas comparten un espíritu de libertad y empoderamiento que las convierte en símbolos y ejemplos femeninos.
Con Billy Elliot: La relación entre Pipi y Billy se encuentra en que ambos desafían los roles de su género. Billy es un niño que lucha por ser bailarín en un entorno donde el ballet se percibe como una actividad inapropiada para los hombres. Ambos personajes son símbolos de libertad y autoafirmación, rompiendo con lo que se espera de ellos para seguir sus propios sueños y deseos.
Con Wonder Woman comparte el ser una mujer fuerte e independiente que rompe con los roles de género. Ambas son símbolos del empoderamiento femenino y de la ruptura de los roles clásicos. Además, ambas destacan por su valentía y su lucha por la justicia y la libertad, aunque en contextos diferentes.
Con Ms. Marvel comparte esa esencia desafiante hacia las normas de la sociedad, ya que ambas se enfrentan a la autoridad aunque de forma distinta. Además, ambas muestran que ser diferentes es uno de sus puntos fuertes.
Con Antígona: La relación entre Pippi Langstrump y Antígona, de la tragedia clásica de Sófocles. Aunque esten escritas en tiempos totalmente distintos, ambas comparten distintas características y temas. Estos temas pueden ser la rebeldía, la independencia y el cuestionamiento de la autoridad.
Con Los monólogos de la vagina: Es un ejemplo de teatro moderno que puede compartir ciertos elementos temáticos como la representación femenina o la independencia de estas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario