jueves, 17 de octubre de 2024

BBibliografía, 17Pippi Långstrump. IRovira

2.Descripción bibliométrica 2.1 Listado por tipos:
2.2 Relaciones intertextuales: Pippi Calzaslargas (Suecia) -> Kika (Alemania): Ambas son niñas independientes y aventureras, con habilidades mágicas y una perspectiva peculiar hacia la vida, enfrentando el mundo con libertad. Kika (Alemania) -> Hermione Granger (Reino Unido): Kika y Hermione son jóvenes inteligentes y decididas, involucradas en mundos mágicos donde deben aprender a manejar sus habilidades para resolver problemas. Hermione Granger (Reino Unido) -> Katniss Everdeen (EEUU): Ambas son jóvenes que luchan contra sistemas opresivos, una con magia y la otra con valentía y habilidades de supervivencia en un mundo distópico. Katniss Everdeen (EEUU) -> La Celestina (España): Katniss y La Celestina manipulan los destinos de otros, ya sea en una rebelión política o a través de intrigas amorosas, enfrentando el poder y las reglas de sus sociedades. La Celestina (España) -> La Maga (Argentina): Ambas mujeres viven en contextos complejos, aunque en mundos muy diferentes, con La Celestina en el Renacimiento español y La Maga en la modernidad, cada una influyendo en las relaciones y las emociones de los que las rodean. La Maga (Argentina) -> Mafalda (Argentina): Ambas argentinas, La Maga y Mafalda, aunque de generaciones y estilos distintos, comparten una visión crítica del mundo, cada una enfrentando la realidad con su propia filosofía. Mafalda (Argentina) -> Valentina (Italia): Mafalda y Valentina, aunque provienen de géneros distintos (cómic humorístico y cómic erótico), ambas cuestionan las normas sociales y muestran mujeres independientes y reflexivas. Valentina (Italia) -> Viuda Negra (Rusia): Valentina y Viuda Negra son personajes fuertes, independientes y rodeadas de peligro. Mientras Valentina explora el surrealismo, Viuda Negra navega por el espionaje y las conspiraciones globales. Viuda Negra (Rusia) -> Cleopatra (Egipto): Ambas mujeres son poderosas, capaces de manipular el destino de los imperios que las rodean, ya sea en la historia antigua o en un contexto de ficción. Cleopatra (Egipto) -> Isabel de Castilla (España): Tienen en común desafíos personales, ya que ambas enfrentaron desafíos significativos, tanto en su vida personal como en su ejercicio del poder. Cleopatra tuvo que navegar intrigas políticas y la rivalidad de Roma, mientras que Isabel enfrentó oposición en su búsqueda de unificar España y establecer su autoridad. Isabel de Castilla (España) -> Juana de Arco (Francia): Encontramos una motivación religiosa en común. Tanto Isabel como Juana estaban profundamente influenciadas por la religión. Isabel utilizó su fe para justificar sus políticas y la expansión del cristianismo, mientras que Juana afirmaba tener visiones divinas que la guiaban en su misión militar. Juana de Arco (Francia) -> Ursula Iguarán (Colombia): Ambas mujeres simbolizan la resistencia y la fortaleza. Juana en la Guerra de los Cien Años contra los ingleses Úrsula como el pilar de la familia Buendía a lo largo de generaciones en Cien años de soledad. Ursula Iguarán (Colombia) -> Tita de la Garza (México): Úrsula Iguarán y Tita de la Garza son personajes emblemáticos de la literatura latinoamericana. Ambas representan la figura femenina fuerte y el papel de la mujer en sus contextos sociales. Úrsula Iguarán es la matriarca de la familia Buendía, el pilar de la familia y Tita de la Garza es una mujer apasionada que lucha contra las restricciones impuestas por su familia, especialmente la tradición que la obliga a cuidar de su madre. Ambas comparten la experiencia de vivir en sociedades patriarcales y sus historias exploran temas de amor, sacrificio y la búsqueda de identidad. Tita de la Garza (México) -> Alba del Valle Trueba (Chile): Ambas son mujeres que lidian con las tensiones familiares y políticas. Alba en La casa de los espíritus y Tita en Como agua para chocolate, ambas buscan fuerza en sus tradiciones. Alba Trueba (Chile) -> Frida Kahlo (México): Hay una conexión con la historia y la política, ya que Frida abordó temas de identidad mexicana y política en su arte, mientras que Alba se encuentra en un contexto de transformación social y política en Chile. Ambas son reflejos de sus realidades socioculturales. Frida Kahlo (México) -> Ellie (EEUU): Ambas enfrentan sus desafíos con valentía y resiliencia. Frida luchó contra el dolor físico y emocional, mientras que Ellie enfrenta un mundo postapocalíptico, ambas marcadas por el sufrimiento y la lucha. Ellie (EEUU) -> Princesa Peach (Japón): Ellie y Peach, aunque en mundos muy diferentes (uno postapocalíptico y el otro fantasioso), ambas representan la perseverancia en medio del caos y el peligro, una en la guerra y la otra en su reino. Princesa Peach (Japón) -> Lara Croft (Reino Unido): Ambas son personajes icónicos de videojuegos, representando figuras femeninas fuertes que enfrentan desafíos constantes, Peach en el reino de los champiñones y Lara en sus aventuras arqueológicas. Lara Croft (Reino Unido) -> Mulán (China): Ambas son guerreras fuertes, rol que suele ser atribuido a hombres, por lo que rompen el estereotipo de la mujer débil que carece de fuerza, valentía y habilidades de lucha y defensa. También son iconos de la cultura pop, ya que ambas se han adaptado a muchas películas. Mulán (China) -> Poohlan Devi (India): Ambas protagonistas femeninas desafían las normas de género. Mulán se disfraza de hombre para unirse al ejército en lugar de permitir que su anciano padre lo haga, desafiando las expectativas de la sociedad sobre el papel de la mujer. Phoolan Devi también desafía las normas de género en una sociedad patriarcal. Su vida es una respuesta a las injusticias y la opresión que sufrió como mujer, y se convierte en una figura de poder y resistencia al liderar una banda de forajidos. Phoolan Devi (India) -> Pippi Calzaslargas (Suecia): Tanto Pippi como Phoolan desafían las normas impuestas por su sociedad. Pippi lo hace con alegría, sin violencia, pero con una firme independencia. Phoolan, en cambio, recurre a la lucha armada y la resistencia física como una forma de rebelión. Ambas representan el deseo de ser libres en un mundo que intenta controlar sus destinos, aunque los medios y contextos son radicalmente diferentes. También hay una ruptura de estereotipos femeninos: Pippi desafía el estereotipo de la niña dulce y obediente.Es fuerte, valiente y siempre dispuesta a tomar decisiones por su cuenta. De manera similar, Phoolan desafía la imagen de la mujer sumisa en una sociedad profundamente patriarcal. convirtiéndose en una figura temida y respetada, aunque por razones muy diferentes. Por último también hay una concordancia en la independencia desde la juventud: Pippi, desde una temprana edad, se autoabastece, cuida de sí misma y de quienes la rodean. Phoolan, a pesar de su difícil contexto, también se convierte en dueña de su propio destino, enfrentando adversidades extremas desde muy joven.

No hay comentarios:

Publicar un comentario